ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ESTRATEGIAS INCLUSIVAS SEGÚN LA LOMLOE

 Si yo ahora os pregunto:

¿Qué es la atención a la diversidad? ¿Sabríais responderme?

Muchos nos creemos expertos entorno al tema de la diversidad, pero pocos son capaces de darnos una respuesta solida y correcta ante la sencilla pregunta propuesta ¿Qué es la atención a la diversidad? Os doy una idea:

La atención a la diversidad  comprende el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones económicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos generales de las etapas. (Junta de Andalucía, s.f.)

Bien, conociendo esto, vamos ahora a entrar un poco en contexto. Una de las prioridades de la LOMLOE es garantizar la educación inclusiva y además que se respete la diversidad del alumnado. Para ello, algunas de las modificaciones de los principios educativos  en la LOMLOE añaden condiciones más detalladas sobre las que dirigir las actuaciones de inclusión en el aula. 

  1. La calidad de la educación para todo el alumnado, sin que se produzca discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen, raza, discapacidad, edad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social (Hablamos de Educación, s.f.)
  2. La equidad que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad, prestando especial atención a las desigualdades entre todo tipo de personas y todas aquellas derivadas de cualquier tipo de discapacidad (Hablamos de Educación, s.f.)
  3. Según Hablamos de Educación (s.f.), la LOMLOE establece también la importancia de la educación para la convivencia, el respeto, la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, con el fin de ayudar al alumnado a reconocer cualquier tipo de maltrato, abuso sexual, violencia o discriminación y reaccionar ante ella.

A continuación, exponemos las principales medidas de inclusión según la LOMLOE 

En primer lugar, trata sobre la flexibilidad curricular,  con el objetivo de que los docentes puedan adaptar sus enseñanzas a las características y necesidades del estudiante que lo requiera. Esto significa que los contenidos puedan adaptarse no solo a la edad o nivel del alumno, sino también a las capacidades y ritmos de aprendizaje.


En segundo lugar, nos centramos en la diversificación de la enseñanza, donde la ley promueve la utilización de metodologías activas y participativas, que permiten una mayor personalización del aprendizaje. Técnicas el trabajo en grupo, la enseñanza basada en proyectos o el uso de tecnologías digitales, son algunas de las estrategias que favorecen la inclusión de los niños dentro del aula.

En tercer lugar y último, la LOMLOE también habla de la importancia de la participación de las familias dentro del proceso educativo de los alumnos. Las familias juegan un papel clave en la atención a la diversidad y su colaboración con los centro educativos es esencial para lograr la educación inclusiva. 


Ya conocemos qué es lo que la LOMLOE pretende, pero... ¿Cuáles son las estrategias que utiliza para poder alcanzar sus objetivos de inclusión? 

Estas son algunas ideas para saber cómo trabajar la diversidad en el aula.


1. FLEXIBILIDAD DEL CONTENIDO DIDÁCTICO 

Una de las formas más efectivas de abordar la diversidad en el aula es ser flexible. Esto implica adaptar los contenidos, las estrategias de enseñanza y las evaluaciones para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante. Para hacerlo, pueden utilizar una variedad de recursos didácticos, como materiales multimedia, actividades interactivas y proyectos colaborativos, para proporcionar múltiples vías de acceso al conocimiento (Esneca Business School, 2023). 

Por ejemplo, utilizar materiales muy visuales para aquellos alumnos que tienen una deficiencia auditiva.



2. GRUPOS MULTINIVEL Y COOPERATIVOS.

Según Esneca Business School (2023), la atención a la diversidad en el aula implica además el uso de grupos multinivel y actividades cooperativas, ambas como herramientas que se pueden utilizar para fomentar la colaboración y el apoyo entre los estudiantes con diferentes habilidades y niveles de desarrollo. El hecho de trabajar dentro de un grupo heterogéneo, permite a los estudiantes aprender de sus compañeros y desarrollar además habilidades sociales. 

Un ejemplo sencillo de este apartado puede ser perfectamente en  una clase donde los alumnos trabajan en grupos mixtos para resolver un problema. Cada uno aporta lo que sabe y se ayudan entre ellos para llegar a la solución.




3. EVALUACIÓN ADAPTADA.

En el caso de tener en clase a algún alumno que requiera la necesidad, por ejemplo, de disponer un horario más amplio que sus compañeros al hacer un examen, el docente puede y debe concedérselo sin problema alguno. 

Un ejemplo claro que yo he vivido yo, un alumno en clase que presentaba una ceguera parcial, la adaptación en clase que se le hacía era que al acabar el tiempo del examen (1hora), donde todos debíamos entregar el examen, el marchaba con la profesora un tiempo extra para continuar con su examen durante aproximadamente unos 30 minutos. 

Otro ejemplo, en selectividad, una compañera con diabetes, y en algún caso tenia que inyectarse insulina, y en mitad del examen debía de salir para hacerlo, ella acompañada de otro profesor, salida de clase, y después disponía de mas tiempo para poder finalizar el examen.



4.     APOYO INDIVIDUALIZADO.

Se promueve además que se ofrezcan tutorías personalizadas y/o clases de refuerzo a todos aquellos niños que, por motivos personales, no puedan o sean capaces de seguir una sesión de clase normativa.     De este modo, se evita que se queden atrás y que esto además afecte en su autoestima y rendimiento académico, puesto que, no es su culpa no poder llegar a todo. El colegio se adapta a ellos, no ellos al colegio.




BIBLIOGRAFÍA 

Junta de Andalucía. (s.f.). Atención a la diversidad. Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/desarrolloeducativoyformacionprofesional/areas/centros-educativos/atencion-diversidad.html


Hablamos de Educación. (s.f.). Qué dice la LOMLOE sobre la inclusión en el aula. https://www.hablamosdeeducacion.es/actualidad/lomloe-inclusion-aula


Esneca Business School. (2023, 28 de octubre). ¿Cómo trabajar la atención a la diversidad en el aula? https://www.esneca.com/blog/atencion-a-la-diversidad-aula/



Comentarios

  1. ¡Qué artículo tan completo e interesante! Me ha gustado mucho cómo presentas las medidas inclusivas de la LOMLOE de forma clara y concreta, especialmente con ejemplos prácticos como el uso de materiales visuales o la evaluación adaptada.

    Me parece muy acertada la idea de que la escuela debe adaptarse al alumnado, y no al revés. Sin embargo, me pregunto: ¿cómo garantizar que estas estrategias no dependan únicamente de la motivación del profesorado? ¿Crees que el sistema actual ofrece suficiente apoyo estructural (formación, recursos, coordinación) para que estas medidas se apliquen de forma generalizada y sostenida?

    Gracias por tu aportación, invita realmente a seguir reflexionando sobre el camino hacia una inclusión más real y efectiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola! ¡Muchas gracias por tu comentario y me alegro mucho de que te haya gustado el artículo!

      Tienes toda la razón, uno de los grandes retos es ese, que las estrategias no solo dependan de la motivación y/o voluntad del profesor y si es cierto que muchas de las estrategias se basan en ello y lo considero un problema. Considero que es esencial que se establezca un compromiso por parte de todo el sistema.

      En cuanto a lo que dices sobre las estructura, considero que el existente hoy día no es suficiente, todos estamos de acuerdo de que faltan recursos, formación específica, además incluso de tiempo para que los maestros se coordinen.

      En mi opinión, considero que se está intentando avanzar, mejorar la inclusión real y sostenible.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Quién soy?

UN PASEO POR TODAS LAS LEGISLACIONES EDUCATIVAS

CD SANTO DOMINGO